Reimaginando el significado de la investigación

Siendo propulsor de la investigación y la innovación, el IDRC cree que la investigación de alta calidad puede abrir caminos hacia un futuro mejor para todos. El enfoque Calidad de la Investigación Plus (RQ+) del IDRC ayuda a cultivar una nueva visión de la calidad de la investigación para abordar desafíos complejos y apoyar el desarrollo sostenible.
Un documento de posición recientemente publicado describe el enfoque RQ+ y la experiencia del IDRC con el uso de RQ+ en una evaluación organizacional completa, con el liderazgo del Colegio de Revisores del IDRC. Los lectores aprenderán cómo se ha perfeccionado y puesto en práctica el marco en el IDRC y se les invitará a que ellos mismos participen en el marco.
RQ+ ofrece una respuesta práctica para evaluar la calidad de la investigación que es relevante para los actores de los sistemas científicos nacionales que buscan mejorar la forma en que gobernamos el progreso científico y la innovación sostenible. Ofreciendo un nuevo camino a seguir, RQ+ brinda una convocatoria a imaginar una nueva visión de la calidad de la investigación que responda a los desafíos cambiantes del mundo.
Lea el nuevo documento de posición en inglés, francés o español.
Call for expressions of interest: Managing organization (hub) for responsible artificial intelligence in advancing gender equality and inclusion in Africa
The goal of this call is to recruit a managing organization (hub) that will lead an African-based research network on responsible AI innovations to advance gender equality and inclusion. The selected hub will engage in field-building activities to design, develop and manage an innovation research network of researchers and innovators, applying responsible AI to advance gender equality and inclusion -- from remedying biased algorithms to promoting new innovations that aim to advance justice and access to government and financial services, address climate change, improve health outcomes, and reduce gender-based violence, among other issues. The selected organization will be responsible for supporting the competitive selection of high-quality research projects from African innovators and researchers at the intersection of AI, agriculture and sustainable food systems. In addition, the hub will provide conceptual and technical support and guidance to the members of the research network.
Countries or regions
Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Cameroon, Central African Republic, Chad, Comoros, Congo, Rep Côte d'Ivoire, DRC, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Ethiopia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania, Mozambique, Niger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leone, Somalia, South Sudan, Sudan, Tanzania, The Gambia, Togo, Uganda, Zambia, and Zimbabwe.
This call for expressions of interest is open to individual organizations or groups of organizations based in lower- and lower-middle-income countries (LLMIC) in sub-Saharan Africa that have demonstrated expertise in artificial intelligence (AI) innovations such as automated decision-making systems, and in using those innovations to advance gender equality and inclusion. Transdisciplinary consortia are encouraged to apply.
Only organizations that meet the eligibility criteria outlined in the call document should submit an expression of interest to host the innovation network.
More details on this call are available on the application page of the AI4D Africa website and in the background document.
Si cumple con los requisitos para esta oportunidad, le invitamos a presentar una solicitud.
Financiamiento del IDRC para ampliar la preparación para la respuesta a una pandemia en América Latina

El apoyo del IDRC agregará a la Universidad de los Andes (Uniandes) y la Pontificia Universidad Javeriana (Javeriana) a una creciente comunidad de científicos de datos, académicos y tecnólogos que trabajan en el uso de análisis en la respuesta mundial a enfermedades infecciosas. El financiamiento es a través del proyecto de tres años de duración denominado Mejorando las herramientas de respuesta, análisis y control de epidemias en América Latina.
“Necesitamos soluciones basadas en el conocimiento y las capacidades de quienes corren mayor riesgo de soportar la carga de las inequidades en la salud mundial”, dijo Catalina González Uribe, directora de internacionalización de la Vicepresidencia de Investigación y Creación y profesora adjunta de la Escuela de Medicina, Uniandes.
“Al liderar un esfuerzo para desarrollar software dentro de Colombia, no solo estamos contribuyendo a los esfuerzos globales, sino que estamos desarrollando capacidades en nuestro propio patio trasero y demostrando nuestra experiencia en un escenario global”, agregó Zulma M Cucunubá, profesora asistente de epidemiología de enfermedades infecciosas en el Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Javeriana.
“La expansión de Epiverse en Colombia subraya nuestra creencia que no podemos aceptar soluciones de ciencia de datos que se lanzan en paracaídas a países de ingresos medianos y bajos [PIMB] desde el Norte Global. Este modelo anticuado excluye las experiencias vividas por nuestros colegas en los PIMB y, en el proceso, crea brechas significativas en nuestro ecosistema de software”, dijo Danil Mikhailov, director ejecutivo de data.org.
“Nos complace poder desempeñar un papel en llevar a Epiverse a América Latina a través de estos esfuerzos en Colombia y esperamos ver el impacto de los conocimientos basados en datos en la región”, dijo Jean Lebel, presidente del IDRC.
La contribución del IDRC es parte de su inversión continua en innovación e investigación para resolver los desafíos del desarrollo global.
Vea el comunicado de prensa completo de data.org aquí.
Las ganadoras del premio a la investigación sobre Mujeres, Paz y Seguridad del IDRC son reconocidas en una ceremonia de alto nivel

El premio apoya a la investigadora Marsin Alshamary y a dos investigadoras, Hafsa Afailal y Muzna Dureid, que comparten un premio, para generar conocimiento sobre las mujeres promotoras de la paz. La investigación de Alshamary se centra en el liderazgo de las mujeres iraquíes en la política formal y en la sociedad civil, y Afailal y Dureid abordarán la seguridad digital de las mujeres defensoras de los derechos humanos, activistas y promotoras de la paz en Siria y Yemen.
El Ministerio de Asuntos Globales de Canadá y el IDRC apoyan conjuntamente el Programa de Premios sobre Mujeres, Paz y Seguridad de cinco años de duración, para ayudar a abordar la falta de reconocimiento y apoyo al importante papel que desempeña la sociedad civil en la implementación total de la agenda de mujeres, paz y seguridad. Los premios a la investigación ayudarán a llenar los vacíos en la evidencia necesaria para respaldar dicha agenda.
Durante la misma ceremonia, el Honorable Marc Miller, Ministro de Relaciones Corona-Indígenas, entregó el Premio Mujeres, Paz y Seguridad - Liderazgo de la Sociedad Civil a Pauktuutit Inuit Women of Canada, y la Ministra Joly entregó el premio a Tejido Mujer de Colombia. Este reconocimiento resalta las destacadas contribuciones de las dos organizaciones a la prevención y resolución de conflictos y a la consolidación de la paz después de los conflictos.
La embajadora de Canadá para Mujeres, Paz y Seguridad, Jacqueline O’Neill, también participó para honrar las ganadoras de este año y anunció el tema del programa de premios para el 2022: “Paz y seguridad inclusivas.”
Nueva investigación apoya una recuperación con igualdad de género a través de la innovación con bajas emisiones de carbono

Las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos de la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. A medida que los países de ingresos bajos y medianos responden a las necesidades de sus poblaciones y planifican su recuperación, se han comprometido a invertir en la construcción de economías bajas en carbono. Esta investigación respaldada por el IDRC tiene como objetivo ayudar a garantizar que estas respuestas y esfuerzos de recuperación sean más inclusivos y sostenibles.
Luego de una convocatoria para expresiones de interés abierta y competitiva, el IDRC seleccionó los 12 proyectos por su relevancia, capacidad de respuesta a los desafíos locales y planes claros de impacto en políticas y acciones. Los proyectos harán lo siguiente
- ayudar a los esfuerzos de recuperación de la pandemia involucrando a las comunidades marginadas
- ayudar a promover la acción climática
- contribuir al mayor empoderamiento económico de las mujeres
Lea acerca de los proyectos en la iniciativa Gender Equality in a Low-carbon World:
Este equipo de investigación introducirá el cultivo integrado de peces y algas para promover el empoderamiento económico de las mujeres y la innovación con bajas emisiones de carbono. Diseñará y ensayará granjas modelo basadas en un análisis participativo de los desafíos que obstaculizan el acceso de las mujeres pescadoras a los recursos oceánicos. La evidencia ayudará a orientar las políticas y las inversiones en una actividad económica con inclusión de género, sostenible y resiliente en la región costera de Kenia.
Liderado por el Centro Africano de Estudios Tecnológicos, en colaboración con el Instituto de Investigación y Desarrollo Industrial de Kenia, la red Bahari CBO Network, la Corporación C-weed, el Instituto de Investigaciones Pesqueras y Marinas de Kenia y la Universidad de Kenyatta
Este proyecto tiene como objetivo empoderar a las mujeres en la industria hortícola en Senegal y Guinea, a través de sistemas de energía solar que reemplazarían el riego manual o el uso de combustibles fósiles. Los análisis de costo-beneficio, la consulta con mujeres y hombres productores y los programas de capacitación introducirán el riego con energía solar, documentarán su impacto y generarán la evidencia necesaria para que los actores públicos y privados respalden su uso generalizado en las empresas agrícolas propiedad de mujeres.
Liderado por Initiative Prospective Agricole et Rurale, en colaboración con el Centre d'Étude et de Coopération Internationale
Esta investigación generará conocimiento sobre factores, tales como la división del trabajo, el control de los recursos y el acceso a la información, que afectan la forma en que las mujeres y los grupos minoritarios se benefician de la restauración en curso de tierras degradadas en Camerún. Las recomendaciones del proyecto ayudarán a ampliar la escala de las opciones de restauración que involucran empresas forestales y agroforestales lideradas por mujeres en tres zonas agroecológicas, en apoyo de la recuperación pospandémica.
Liderado por el Centre d’Appui aux Femmes et aux Ruraux, en colaboración con World Agroforestry y Actions pour la Biodiversité et Gestion des Terroirs.
Esta investigación identificará y abordará los fundamentos de la desigualdad de género en la producción de frutas y nueces en las zonas rurales de Malawi. Las intervenciones de prueba, en particular con mangos y macadamia, tendrán como objetivo promover el empoderamiento de las mujeres en este sector de alto potencial y bajo carbono en Malawi, ayudando a diversificar los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores y alejándose aún más de los medios de vida que dependen de la tala de árboles, la fabricación de carbón vegetal y la quema de ladrillos.
Liderado por World Agroforestry, en colaboración con la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Oxford.
En los países de África oriental propensos a sequías recurrentes, inundaciones y patrones de lluvia erráticos, esta investigación examina las soluciones del sector privado para las empresas agrícolas dirigidas por mujeres. Trabajando en Kenia, Tanzania, Ruanda y Uganda, el equipo de investigación evaluará cómo los productos comerciales que facilitan el acceso de las mujeres a los insumos agrícolas, incluyendo las herramientas, la tecnología y las finanzas, pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y llegar a un gran número de mujeres empresarias.
Dirigido por Intellecap.
Recuperación verde de la ASEAN a través de la equidad y el empoderamiento
Este proyecto tiene como objetivo contribuir al plan de recuperación del COVID-19 de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) explorando cómo promover los medios de vida y las oportunidades de empleo verde para las mujeres en la agricultura. Este sector es muy prometedor para la igualdad de género, pero se vio muy afectado por la pandemia. Las partes interesadas del sector privado, la sociedad civil y los gobiernos colaborarán para diseñar intervenciones que fomenten el empoderamiento económico de las mujeres y logren los objetivos climáticos.
Liderado por la Cambodia Partnership for Sustainable Agriculture, en colaboración con la Asociación Grow Asia, la Philippines Partnership for Sustainable Agriculture, la Vietnam Partnership for Sustainable Agriculture, el Institute for Social Entrepreneurship in Asia y la red ASEAN Climate Resilience Network.
Trabajando con agricultores, líderes empresariales, grupos de mujeres locales y otras partes interesadas, los investigadores desarrollarán y ensayarán modelos para apoyar el espíritu empresarial resistente a los impactos que fortalece el empoderamiento económico de las mujeres en Nepal. Su análisis incluirá los impactos de COVID-19 en las empresas propiedad de mujeres y las limitaciones para las trabajadoras y emprendedoras en la agricultura y la silvicultura climáticamente inteligentes.
Liderado por el Southasia Institute of Advanced Studies, en colaboración con Aria Solution y NIMS College Nepal.
Empoderamiento económico de las mujeres a través de soluciones forestales
Nepal está promoviendo el espíritu empresarial forestal como una de sus respuestas políticas a los crecientes impactos del cambio climático. Esta investigación desarrollará soluciones sensibles al género y orientadas a los negocios para el empoderamiento económico de las mujeres en los bosques privados, arrendados y comunitarios del país. Su objetivo es identificar las barreras que obstaculizan la participación de la mujer en el espíritu empresarial forestal y los enfoques innovadores para apoyar las empresas forestales dirigidas por mujeres.
Dirigido por ForestAction Nepal, en colaboración con el Himalayan Grassroots Women's Natural Resources Management, la Association of Family Forest Owners Nepal, la Federation of Forest based Industry and Trade y el Centro Regional de Capacitación en Silvicultura Comunitaria para Asia y el Pacífico.
Este proyecto fortalecerá la sostenibilidad del sector de la quinoa en Bolivia a través de mejores condiciones para las mujeres indígenas productoras y trabajadoras asalariadas al permitir una transición efectiva a emisiones netas cero. Los investigadores diseñarán y pondrán a prueba intervenciones para promover la adhesión de los trabajadores a los programas de protección social e introducir prácticas agrícolas adaptadas al clima y negocios sostenibles.
Liderado por el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Los gobiernos y las pequeñas y medianas empresas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua están apoyando la transición hacia cultivos más sostenibles como el tomate y el cacao. Los investigadores investigarán el papel de las mujeres rurales en estas cadenas de producción agrícola bajas en carbono, las barreras que les dificultan abastecer a los grandes compradores y los reveses que experimentan a causa de la pandemia. El objetivo es fortalecer el poder de decisión de las mujeres productoras y promover su empoderamiento económico.
Liderado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, en colaboración con la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.
El turismo como motor de desarrollo sostenible e inclusivo de género en Bolivia
La mayoría de los empleados en el sector del turismo en Bolivia son mujeres, pero pocas lideran negocios en esta industria dinámica que fue severamente golpeada por la pandemia. La investigación, la prueba de innovaciones y la creación de alianzas promoverán el turismo sostenible que brinda oportunidades para el empoderamiento económico de la mujer. El proyecto desarrollará un observatorio nacional de turismo para seguir orientando las inversiones públicas y privadas en el sector.
Liderado por la Universidad Privada Boliviana, en colaboración con la red Sustainable Development Solutions Network Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible y la Fundación Social Innovación en Empresariado.
Un equipo de investigación apoyará a las empresas agrícolas y alimentarias lideradas por mujeres en Gaza para desarrollar soluciones bajas en carbono que puedan abordar mejor los desafíos que enfrentan, mejorar el uso de los recursos y resistir las crisis. La investigación trazará un mapa de los vínculos con el mercado y la producción de desechos y establecerá colaboraciones para crear un entorno socioeconómico y político propicio que favorezca la participación de las mujeres en los sistemas alimentarios y agrícolas urbanos.
Liderado por Palestinian Hydrology Group for Water and Environmental Resources Development, en colaboración con University College of Applied Sciences, Gaza Urban & Peri-Urban Agriculture Platform y el Centro de Agroecología, Agua y Resiliencia de Coventry University.
La Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) complementará los esfuerzos de los equipos de investigación para traducir los resultados de la investigación en políticas y prácticas basadas en la evidencia, con énfasis en sintetizar el conocimiento que surge de todo el grupo de proyectos. CDKN es administrada por SouthSouthNorth, en estrecha colaboración con sus socios Fundación Futuro Latinoamericano, ICLEI - Local Governments for Sutainability - Asia del Sur y ODI.
Fortalecimiento de los sistemas de ciencia e innovación inclusivos en América Latina y el Caribe
Esta oportunidad de financiamiento busca fortalecer la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en ALC, al apoyar: 1) la colaboración regional para la investigación y la adopción de políticas; 2) el desarrollo de CTI inclusiva; y 3) apoyar el fortalecimiento de los consejos nacionales de ciencia (SGCs, por sus siglas en inglés) y las agencias regionales de coordinación científica.
La oportunidad de financiamiento se divide en dos corrientes principales:
1) Apoyar la investigación colaborativa en ALC en coordinación con los SGCs de los países de la región- con énfasis particular en la transversalización del género y la inclusión
2) Apoyar las actividades de fortalecimiento de capacidades que permitan a los SGCs y los órganos regionales de coordinación de la ciencia, cumplir eficazmente sus mandatos y mejorar los sistemas nacionales y regionales de CTI.
La oportunidad de financiamiento cubre todos los países de ALC, con especial énfasis en los países de ingresos bajos y medios y los países cuyas estructuras científicas (por ejemplo, SGCs, Ministerios de Ciencia o equivalentes) están experimentando una transformación significativa (por ejemplo, estableciendo programas de subvenciones, ampliando mandatos, desarrollando o implementando nueva legislación).
Esta oportunidad de financiamiento tiene como objetivo apoyar principalmente a organizaciones con base en América Latina y el Caribe (ALC) o preferentemente consorcios con base en ALC. Esto incluye organizaciones no gubernamentales, think tanks, universidades, centros públicos de investigación, así como organizaciones gubernamentales nacionales y regionales.
Para obtener más información, consulte la convocatoria detallada de expresiones de interés.
Consulte también nuestro documento de preguntas frecuentes (próximamente)
Si cumple con los requisitos para esta oportunidad, le invitamos a presentar una solicitud.