
América Latina y el Caribe
Objetivos de la investigación
Creemos que la investigación y la innovación son esenciales para el progreso. Desde principios de los años 70, hemos apoyado soluciones prácticas a través de la hábil interacción entre ideas, recursos humanos y financieros en la política de investigación y desarrollo.
Algunos proyectos pueden trascender las fronteras y reunir a especialistas en desarrollo de varios países. Nuestros proyectos que aprovechan el conocimiento regional y global fortalecen nuestra búsqueda de soluciones sostenibles.
¿Cuál es nuestra meta? La sostenibilidad a largo plazo del desarrollo en América Latina y el Caribe mediante el crecimiento económico, el acceso equitativo a los servicios de salud y de atención social, la sostenibilidad de los recursos naturales y la seguridad ciudadana. Sin embargo, estamos haciendo progresos significativos.
Oficina Regional
La Oficina Regional de IDRC para América Latina y el Caribe está ubicada en Montevideo, Uruguay, y coordina nuestras actividades en 33 países.
Argentina
Argentina
Bolivia
Brazil
Chile
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican Republic
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Trinidad and Tobago
Uruguay
Venezuela
Projects in América del sur
- Justice in a changing climate
- Regenerative agribusiness and investment with a gender lens in the Amazonia and Central America dry corridor
- Playing and learning: scaling a math digital game across Peru
- Strengthening partnerships and collaborative learning in social systems to improve evidence-informed policies in LMICs
- Supporting research and innovation in Latin America and the Caribbean through enhanced regional collaboration
- Enhancing the resilience of alternative food systems in informal settings in Latin America and the Caribbean through bottom-up initiatives
- Enhancing the design of the Adaptation Futures conference for a more distributed participation in the context of limited international mobility
- Adaptation research alliance towards COP26
- Partnership for Equity, Evidence, and Rapid Response in Social Systems (PEERSS) Coordinating Organization (previously RREP coordinating organization)
- An agenda for action – Transitioning to a healthy sustainable food system in Latin America
- VIEW ALL PROJECTS in América del sur
Projects in West Indies
- Exploring the private-sector role in the Sustainable Development Goal data revolution
- Partnership for Equity, Evidence, and Rapid Response in Social Systems (PEERSS) Coordinating Organization (previously RREP coordinating organization)
- Partnership for Evidence and Equity in Responsive Social Systems (PEERSS) (previously PERLSS) – capacity building
- Partnership for Evidence and Equity in Responsive Social Systems (PEERSS) (previously PERLSS)
- Multivalent approach for the improvement of inactivated vaccines against small ruminant diseases in Africa (MultiVacc)
- Safe and Inclusive Cities: Research to Reduce Urban Violence, Poverty, and Inequalities
- VIEW ALL PROJECTS in West Indies
Projects in Argentina
- Using artificial intelligence for early detection of potential epidemic and pandemic outbreaks after COVID-19 in Argentina
- An agenda for action – Transitioning to a healthy sustainable food system in Latin America
- Simulations and field experiments of policy responses and interventions to promote inclusive adaptation to and recovery from the COVID-19 crisis
- Social engagement, citizen agency, and governance: toward a new democratic consensus in post-pandemic Latin America
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Transparency and open data in closing gender pay gaps in the public sector: supporting open feminist government
- Technoscientific labour and gender equity in Argentina: comparing barriers and opportunities for women in the public and private sectors
- Socio-environmental strategies to strengthen resilience of women migrant workers in the Reconquista River Basin, Buenos Aires, Argentina
- IDRC - São Paulo Research Foundation partnership: Innovations for marginalized youth economic inclusion
- Improving diet quality through food affordability and accessibility in Argentina
- VIEW ALL PROJECTS in Argentina
Country Profile
Desde 1972, nuestro financiamiento en Argentina ha contribuido a desarrollar sólidas capacidades de investigación y ha impulsado políticas públicas firmes en áreas como la economía, el desarrollo industrial, la prestación de servicios sociales y la atención médica.
Por ejemplo, los investigadores de la Red de Comercio Latinoamericana asistieron a negociadores argentinos para que celebraran acuerdos comerciales internacionales que les permitieran promover el crecimiento y reducir la pobreza.
En otro proyecto exitoso, el gobierno municipal de Buenos Aires mejoró su capacidad de controlar la propagación de la infección de dengue trasmitida por mosquitos. Nuestra investigación reveló algunos factores que aumentaban la propagación de la enfermedad y ayudó a la ciudad a producir mejores herramientas educativas sobre salud pública.
Asimismo, nuestro apoyo ayudó a los mapuches, un pueblo indígena, a mejorar sus habilidades informáticas. La investigación ha propiciado las condiciones para la actividad económica y la creación de empleo en el futuro, especialmente para los jóvenes de las comunidades rurales.
Investigación a favor de la democracia
Nuestro financiamiento ha ayudado a impulsar al país hacia la democracia. El apoyo que ofrecimos a las instituciones de investigación argentinas durante la dictadura militar del país (hacia fines de la década del 70 y principios de la década del 80) permitió a los especialistas en ciencias sociales continuar con su trabajo, a pesar de la represión del gobierno militar de esa época. Nuestra intervención resultó fundamental durante la transición hacia la democracia en Argentina al preparar el terreno para muchas nuevas instituciones y políticas. Una vez restaurada la democracia, los investigadores respaldados por el IDRC procedieron a ocupar puestos de liderazgo clave en áreas tales como las relaciones exteriores, la cooperación internacional y la planificación.
Éxito en la atención primaria de salud
En menos de 15 años, la ciudad de Rosario en Argentina, transformó con éxito su sistema hospitalario, fragmentado y carente de recursos, en una estructura sólida y organizada en torno a la atención médica primaria. ¿Cómo fue esto posible?
Los investigadores determinaron que el cambio tuvo lugar como resultado de un movimiento social que empoderó a jóvenes profesionales, expertos en salud pública y políticos para que mejoraran el acceso a la atención médica. Esta tendencia también incrementó las recompensas para los profesionales de la salud. Su mayor participación en tareas de gestión permitió redefinir las normas y los valores del sistema de salud municipal. Por último, la visión compartida entre los actores fortaleció la coordinación entre los centros de atención médica primaria y los profesionales de la salud.
Rosario se ha convertido en un ejemplo para otros sistemas sanitarios tanto en Argentina como en otros países. Su experiencia nos permite reflexionar acerca de cómo fortalecer los sistemas de salud usando una estrategia basada en la atención médica primaria.
247 actividades con un valor de 29.2 millones de dólares canadienses desde 1972

El apoyo del IDRC contribuye a lo siguiente:
- Mejorar la calidad de la atención médica materna para las mujeres indígenas.
- Promover hábitos saludables para reducir las enfermedades cardiovasculares.
- Abordar el problema de la escasez de agua producido por el cambio climático.
- Mejorar las capacidades de investigación científica locales para el desarrollo.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Bolivia
- Justice in a changing climate
- Tourism as an engine of gender-inclusive and sustainable development in Bolivia
- Creating Indigenous women's green jobs in the Bolivian quinoa sector for a low-carbon COVID-19 response and recovery
- Latin American open data for gender-equality policies focusing on leadership in STEM
- Social engagement, citizen agency, and governance: toward a new democratic consensus in post-pandemic Latin America
- Constructing public policy for effective participation of women in science, technology, engineering and mathematics in Bolivia
- Food Marketing targeted to kids: A collaborative and policy-oriented study in Argentina, Bolivia, Guatemala and Peru
- VIEW ALL PROJECTS in Bolivia
Country Profile
El mayor desafío del gobierno de Bolivia es alcanzar el crecimiento económico, en especial para los pueblos originarios, que conforman más de la mitad de la población. Nuestra asistencia se ha concentrado en investigaciones que persiguen este objetivo.
Como resultado, hemos colaborado para consolidar la capacidad de Bolivia de llevar adelante investigaciones sobre sistemas de salud, políticas mineras, gestión de recursos naturales, desarrollo de la fuerza de trabajo, manejo de residuos y reformas sobre el uso de la tierra, entre otros temas.
Resolución de conflictos por el agua
El control de los recursos naturales es uno de los principales conflictos políticos de Bolivia desde hace mucho tiempo. El acceso al agua, en particular, ha sido un factor causante de divisiones. Los usuarios rurales suelen competir por el agua para riego y uso doméstico con empresas privadas y grandes plantas mineras e hidroeléctricas.
En este contexto, una serie de estudios financiados por el IDRC ha permitido resolver disputas por el agua. Usando un modelo matemático de simulación, los investigadores produjeron una propuesta aceptable para todos los usuarios de distribución del agua que legitimó los derechos tradicionales al agua de los pobladores rurales. Estos derechos se incluyeron en una ley de riego aprobada en 2004. Se trató de un logro notable, dado el fracaso de 32 intentos anteriores para establecer un acuerdo al respecto. En 2009, los derechos al agua se incorporaron en la nueva constitución de Bolivia
Mejor planificación para el desarrollo económico
En Bolivia, la descentralización les ha dado a las municipalidades una mayor responsabilidad en el desarrollo económico. De 2002 a 2007, respaldamos una colaboración entre Canadá y Bolivia que desarrolló y probó un método participativo para mapificar los recursos locales (como ganado, cultivos y pequeñas empresas) y la disponibilidad de mano de obra para el desarrollo económico.
Cientos de comunidades bolivianas usaron este método para diseñar planes de desarrollo económico local basados en nuevos datos integrales y confiables. El método también ayudó al gobierno de Bolivia a redactar el Plan Nacional de Desarrollo para 2010-2015.
160 actividades con un valor de 35.5 millones de dólares canadienses desde 1974

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Estimular investigaciones de alta calidad en Bolivia que resulten relevantes para las políticas.
- Probar estrategias sobre el cambio climático para mejorar los ecosistemas y la salud humana.
- Crear comunidades rurales más saludables y sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
- Usar el consumo de pescado para aumentar la productividad y los ingresos en el Amazonas boliviano.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Brasil
- Strengthening partnerships and collaborative learning in social systems to improve evidence-informed policies in LMICs
- Latin American open data for gender-equality policies focusing on leadership in STEM
- Partnership for Equity, Evidence, and Rapid Response in Social Systems (PEERSS) Coordinating Organization (previously RREP coordinating organization)
- An agenda for action – Transitioning to a healthy sustainable food system in Latin America
- Improving outcomes in individuals with COVID-19 with renin-angiotensin system inhibition: the COVID-RASi trial
- A global cohort study to understand the risk factors and long-term health impacts of COVID-19
- Partnership for Evidence and Equity in Responsive Social Systems (PEERSS) (previously PERLSS) – capacity building
- Rapid, low-cost diagnostics and deployable surge capacity for COVID-19
- Gender disparities, career choices, and wage dynamics in science, technology, engineering and mathematics occupations in Brazil
- Legal empowerment to promote citizen participation and social justice in Rio’s favelas
- VIEW ALL PROJECTS in Brasil
Country Profile
Las investigaciones financiadas por el IDRC en Brasil han servido como base para debates en materia de políticas sobre varios temas, como la democracia, el crecimiento económico, la salud, los servicios sociales, la innovación, la silvicultura y el agua.
Durante la dictadura militar que terminó en 1985, el IDRC apoyó a intelectuales con ideas democráticas para mantener vivas las investigaciones relevantes en ciencias sociales. Uno de los investigadores que respaldamos, Fernando Henrique Cardoso, ocupó la presidencia del Brasil desde 1995 hasta 2003.
Afianzamiento de la democracia
En la década de 2000, como parte de un movimiento que buscaba apuntalar la democracia, Brasil se dispuso a aprovechar la energía de sus 34 millones de jóvenes. Un grupo de investigadores respaldados por el IDRC organizó diálogos innovadores que dieron lugar a la creación de un Consejo Nacional de la Juventud, donde los jóvenes debaten sobre políticas con funcionarios y políticos.
Cuando Brasil comenzó a liderar la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Haití y a apoyar el desarrollo sostenible y democrático de ese país, los investigadores brasileños buscaron guiar la iniciativa con evidencias. El apoyo del IDRC les permitió investigar el desarrollo de Haití y colaborar con colegas de Argentina, Chile, México y Uruguay mientras el equipo de cada país consolidaba las actividades de sus gobiernos en Haití.
Cada equipo se ha convertido en un centro nacional de excelencia. Así, han proporcionado información para elaborar políticas de reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010, que abarcan seguridad alimentaria y alianzas público-privadas.
Respuesta a los problemas de salud clave
En respuesta al marcado aumento de la obesidad en la población adulta del Brasil, un grupo de investigadores, respaldado por el IDRC, ha estado analizando las políticas necesarias para promover hábitos alimentarios saludables, así como los obstáculos para su implementación.
A principios de la década de 2000, las investigaciones en materia de salud en el estado de San Pablo permitieron implementar reformas para transferir la responsabilidad de la atención sanitaria a los gobiernos locales. Así, surgió un modelo para regular la atención sanitaria pública y privada, que luego fue incorporado por otros estados.
Cuando se agravó la contaminación por mercurio en el agua del Amazonas, investigadores brasileños y canadienses descubrieron que la agricultura de tala y quema era el principal motivo. Al trabajar con productores locales, en especial con mujeres, los investigadores identificaron un pez con la menor medida de contaminación y descubrieron un árbol cuya fruta podía reducir los niveles de mercurio en seres humanos.
314 actividades con un valor de 43.3 millones de dólares canadienses desde 1974

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Combatir la violencia urbana y crear ciudades más seguras.
- Promover la justicia.
- Resolver los altos costos de la violencia armada en entornos sin conflictos.
- Promover una alimentación saludable baja en sodio.
- Permitir que los gobiernos comprendan la propiedad intelectual y sus impactos.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Country Profile
Los beneficiarios de nuestras subvenciones en Chile han contribuido a que los responsables de formular políticas tengan una mayor comprensión de la economía, los mercados laborales, los servicios sociales y sectores clave como la forestación, la pesca y la minería.
Durante los años 1970 y 1980, el apoyo del IDRC permitió a muchos investigadores trabajar en el país pese a la supresión por la dictadura militar de la investigación en ciencias sociales. Expulsados de las universidades e instituciones públicas, varios investigadores fundaron centros de investigación privados cuyo trabajo apoyamos. Posteriormente, el trabajo de estas instituciones, así como la participación directa de muchos de sus investigadores en el liderazgo político de Chile, contribuyeron a restablecer las instituciones democráticas.
Desarrollo rural
A fines de los años 1970, financiamos el primer programa regional de investigación en desarrollo rural que, 20 años después, se convirtió en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (conocido como RIMISP). Con sede en Chile, RIMISP estudia éxitos y fracasos del desarrollo rural en América Latina.
Una subvención de cinco años permitió identificar los factores principales que facilitan que una región prospere, que la pobreza disminuya y que se reduzca la brecha entre ricos y pobres. La investigación en 19 regiones de 10 países ayudó a mejorar políticas de desarrollo rural tales como el nuevo programa de reducción de la pobreza del gobierno de México en 2014 y una ley de 2013 sobre la tierra y el desarrollo rural en Colombia.
Solidez industrial
Entre 1980 y 1995, apoyamos la investigación sobre políticas públicas para la innovación tecnológica. Los investigadores sentaron las bases para que las universidades analizaran las tendencias del mercado laboral y adecuaran la enseñanza a los requerimientos de la industria.
Además, estudiaron el uso residencial de la energía, la necesidad de hacer un uso más eficiente de la leña y los generadores hidroeléctricos de pequeña y mediana escala sirvieron de referencia para las políticas energéticas de Chile.
Investigación médica
Se han establecido nuevas colaboraciones entre investigadores de Chile, Canadá e Israel, apoyados por el Programa Conjunto Canadá-Israel de Investigación en Salud – una alianza con la Fundación Azrieli, los Institutos Canadienses de Investigación en Salud y la Fundación Israelí para la Ciencia – que buscan llevar adelante investigaciones médicas de vanguardia. Uno de los equipos analiza cómo los antibióticos, mediante la alteración de las bacterias intestinales, pueden afectar las funciones cerebrales en los niños. Otro equipo busca entender los mecanismos moleculares que pueden tener impacto en las conexiones cerebrales e impedir el normal desarrollo del cerebro.
Desde 1975, el IDRC ha financiado 287 actividades por un monto de CAD 39,5 millones.

El apoyo del IDRC ayuda a:
- promover la participación de las mujeres en la vida cívica;
- asegurar que las mujeres y los jóvenes se beneficien del crecimiento económico;
- comprobar la eficacia de las normas dirigidas a mejorar la nutrición;
- comprender la relación entre los antibióticos y la salud mental;
- mejorar el bienestar de las personas que viven en territorios rurales y urbanos.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Colombia
- Promoting Latin American engagement in research collaborations for recovery via the Trans-Atlantic Platform for Social Sciences and Humanities
- Enhancing tools for response, analytics and control of epidemics in Latin America
- Exploring the private-sector role in the Sustainable Development Goal data revolution
- Tapping into local research expertise to deepen evidence-based impact investing
- Strengthening partnerships and collaborative learning in social systems to improve evidence-informed policies in LMICs
- One Amazon: A one-health assessment of emerging epidemic threats and resilience among Amazonian indigenous peoples
- Enhancing the resilience of alternative food systems in informal settings in Latin America and the Caribbean through bottom-up initiatives
- Using artificial intelligence to inform public health responses to COVID-19 in Colombia
- Partnership for Equity, Evidence, and Rapid Response in Social Systems (PEERSS) Coordinating Organization (previously RREP coordinating organization)
- Portable, low-cost hardware for decentralized COVID-19 diagnostics for Canada, Colombia, and Ecuador
- VIEW ALL PROJECTS in Colombia
Country Profile
Tras 50 años de guerra civil, los colombianos comienzan a vislumbrar un futuro en paz. Nuestro apoyo a la investigación en el país ha contribuido a la paz de diversas maneras, por ejemplo, haciendo posible la comprensión de temas tales como la restitución de tierras, las vías para el desarrollo rural y el acceso a la justicia para las víctimas de la violencia. El IDRC también ha tenido un efecto positivo en la agricultura, el crecimiento económico, la igualdad de género y los servicios de salud en Colombia.
Sanación de las heridas sociales
El IDRC ha ofrecido respaldo a largo plazo a investigaciones que promueven la reconciliación. Un estudio incentivó a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación a crear un grupo de trabajo permanente que estudie las experiencias de grupos desfavorecidos, como las comunidades indígenas. Otro estudio contribuyó a que la ley de 2011 sobre las víctimas y la restitución de tierras incluyera medidas para garantizar que las mujeres —a menudo excluidas de los procedimientos formales— pudieran acceder a las tierras que perdieron durante el conflicto.
En una Colombia de posguerra, las políticas para promover la inclusión social y económica serán clave para el futuro del país. La investigación respaldada por el IDRC en la actualidad aporta el conocimiento esencial para fomentar la participación de los ciudadanos, ofrecer más oportunidades a los pequeños agricultores y crear más trabajo para mujeres y jóvenes.
Satisfacción de necesidades en zonas rurales
La investigación en agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural ha producido resultados importantes. Por ejemplo, un estudio en el que colaboraron Canadá y Colombia aumentó la resistencia a las enfermedades de la papa. Las familias en el departamento sudoccidental de Nariño obtienen un mayor rendimiento y más elementos nutritivos de estas nuevas variedades de alimento de primera necesidad.
La investigación sobre desarrollo rural apoyada por el IDRC está inspirando el cambio. En función de estos estudios sobre la reducción de la pobreza y la promoción del crecimiento económico y la igualdad en las zonas rurales, un grupo de investigadores, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de Colombia ofrece asesoramiento en las políticas gubernamentales para mejorar el desarrollo territorial. El grupo ayudó a elaborar una nueva ley de tierras y desarrollo rural centrada en las necesidades de las personas desplazadas por el conflicto interno del país.
324 actividades con un valor de 57.7 millones de dólares canadienses desde 1971

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Mejorar la eficiencia y la competitividad internacional de los productores de café.
- Ayudar a los estudiantes a integrar las tecnologías de la información y la comunicación.
- Mejorar los cultivos, aumentar la seguridad alimentaria y combatir la malnutrición.
- Resolver la violencia urbana, la pobreza y las desigualdades.
- Mejorar el bienestar de 900 000 personas en territorios rurales y urbanos.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Costa Rica
- Promoting Latin American engagement in research collaborations for recovery via the Trans-Atlantic Platform for Social Sciences and Humanities
- Accelerating and scaling businesses and cooperatives to promote a transformative care economy in Latin America and the Caribbean
- Advancing research on feminist artificial intelligence to advance gender equality and inclusion
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Strengthening the regional science, technology, and innovation system in Central America
- VIEW ALL PROJECTS in Costa Rica
Projects in Cuba
- Advancing gender inclusion in the natural sciences, technology, engineering, and mathematics in Haiti and Cuba
- Enhancing the resilience of alternative food systems in informal settings in Latin America and the Caribbean through bottom-up initiatives
- Building resilience to droughts in Cuba
- Developing pituitary adenylate cyclase-activating polypeptide into a treatment for microbial infections in fish and shrimp aquaculture
- VIEW ALL PROJECTS in Cuba
Projects in Dominicana, República
Projects in Ecuador
- One Amazon: A one-health assessment of emerging epidemic threats and resilience among Amazonian indigenous peoples
- Enhancing the resilience of alternative food systems in informal settings in Latin America and the Caribbean through bottom-up initiatives
- Portable, low-cost hardware for decentralized COVID-19 diagnostics for Canada, Colombia, and Ecuador
- A global cohort study to understand the risk factors and long-term health impacts of COVID-19
- Impact of COVID-19 on family farming and food security in Latin America: evidence-based public policy responses
- Addressing the socioeconomic impacts of COVID-19 with a gender lens: food systems, labour markets, and social protection in Latin America
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Simulations and field experiments of policy responses and interventions to promote inclusive adaptation to and recovery from the COVID-19 crisis
- Supporting continuous learning and education system resiliency in Latin America
- Healthy food hubs: building sustainable and resilient agri-food systems in Lima and Quito
- VIEW ALL PROJECTS in Ecuador
Projects in El Salvador
- Empowering women in agricultural value chains for a low-carbon transition in Central America
- Accelerating and scaling businesses and cooperatives to promote a transformative care economy in Latin America and the Caribbean
- Strengthening knowledge, evidence use and leadership in the Global South on forced displacement: Mexico and Central America
- Addressing COVID-19-related vulnerabilities for migrant returnees in Central America’s Northern Triangle
- Supporting transformative local coalitions for an inclusive territorial development agenda in Latin America
- Strengthening the regional science, technology, and innovation system in Central America
- VIEW ALL PROJECTS in El Salvador
Projects in Guatemala
- Empowering women in agricultural value chains for a low-carbon transition in Central America
- Accelerating and scaling businesses and cooperatives to promote a transformative care economy in Latin America and the Caribbean
- Strengthening knowledge, evidence use and leadership in the Global South on forced displacement: Mexico and Central America
- Impact of COVID-19 on family farming and food security in Latin America: evidence-based public policy responses
- Addressing COVID-19-related vulnerabilities for migrant returnees in Central America’s Northern Triangle
- Social engagement, citizen agency, and governance: toward a new democratic consensus in post-pandemic Latin America
- Improving the health and empowerment of migrants, women, and children in Guatemala during the COVID-19 pandemic
- Strengthening the regional science, technology, and innovation system in Central America
- Supporting indigenous women in science, technology, engineering and mathematics careers in Mexico and Central America
- Food Marketing targeted to kids: A collaborative and policy-oriented study in Argentina, Bolivia, Guatemala and Peru
- VIEW ALL PROJECTS in Guatemala
Country Profile
Desde el comienzo, nuestro trabajo en Guatemala abordó la eficiencia agrícola, el acceso al agua, el saneamiento y la atención médica. Un estudio determinó que la educación básica en materia de salud podía evitar la epidemia de diarrea en niños menores de cinco años. Los investigadores también desarrollaron una secadora de café de bajo costo que funciona con residuos del propio café en lugar de diésel.
En 1996, el IDRC financió iniciativas de paz y reconciliación que contribuyeron a los acuerdos de paz de Guatemala, mediante los cuales se puso fin a 36 años de guerra civil. Como los prejuicios contra los pueblos indígenas eran una de las causas fundamentales de la guerra, seguimos apoyando iniciativas como la Campaña Nacional para el Diálogo Interétnico, una campaña de educación pública que llegó a unos 120 000 guatemaltecos entre 2004 y 2006.
Lucha contra la enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas, transmitida por un insecto, afecta a entre 10 y 15 millones de personas en América Latina, una carga de morbilidad mayor que la de todas las demás enfermedades tropicales combinadas. Si no se trata, la enfermedad produce daños irreversibles en los órganos e incluso la muerte. La pulverización de insecticidas, la estrategia tradicional de control, debe repetirse varias veces al año para resultar eficaz.
En 2004, con el financiamiento del IDRC, un grupo de investigadores lideraron un enfoque “ecosaludable” para prevenir la enfermedad de Chagas que se centraba en el entorno y en su vinculación con la salud humana. Los investigadores consiguieron el apoyo de la comunidad para mejorar las prácticas de higiene y limpieza. Por ejemplo, recomendaron que se cubrieran las paredes de barro con yeso para eliminar un escondite común de los insectos. Los resultados fueron contundentes: la intervención promedio eliminó los insectos infectados durante cinco años. Los encargados de formular políticas de Guatemala y de otros seis países de América Latina se han comprometido a implementar este enfoque.
Impuestos y beneficios más justos
A pesar de las reformas fiscales introducidas por los gobiernos latinoamericanos desde la década de 1980, sigue existiendo una gran brecha entre los ricos y los pobres. Junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un grupo de investigadores guatemaltecos ha coordinado estudios sobre planes fiscales y de beneficios en Guatemala, Brasil, Chile, México y Uruguay. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación siguen siendo analizados en debates sobre políticas de la región, entre ellos, los que se mantienen entre los gobiernos de Guatemala y Canadá.
144 actividades con un valor de 24 millones de dólares canadienses desde 1975

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Garantizar que haya suficiente agua potable para contrarrestar el cambio climático.
- Reducir el fallecimiento prematuro y la discapacidad en América Latina.
- Proteger a las mujeres migrantes contra la violencia de género.
- Alentar a los estudiantes a consumir bebidas más saludables.
- Consolidar investigaciones influyentes y de alta calidad sobre políticas en Guatemala.
- Erradicar la enfermedad de Chagas, la enfermedad transmitida por vectores más significativa de América Latina.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Haiti
- Advancing gender inclusion in the natural sciences, technology, engineering, and mathematics in Haiti and Cuba
- Strengthening teachers’ and school principals’ capacity for scaling innovation from the bottom up in the education system in the Caribbean
- Strategies to prevent sexual and gender-based violence and foster equity in rural schools
- Knowledge and Innovation Exchange hub for Education in Latin America and the Caribbean
- Women’s rights and the fight to prevent violence against women in Haiti
- Improving the quality of sexual and gender-based violence services for Haitian women and girls
- Supporting future university educators in Haiti – Phase 2
- VIEW ALL PROJECTS in Haiti
Projects in Honduras
- Accelerating and scaling businesses and cooperatives to promote a transformative care economy in Latin America and the Caribbean
- Strengthening knowledge, evidence use and leadership in the Global South on forced displacement: Mexico and Central America
- Strategies to prevent sexual and gender-based violence and foster equity in rural schools
- Addressing COVID-19-related vulnerabilities for migrant returnees in Central America’s Northern Triangle
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Digital adaptations for effective and inclusive distance learning in rural communities in Honduras and Nicaragua
- Adapting and scaling peer tutoring for teachers and school leaders for equitable rural education
- Using data for improving education equity and inclusion
- Improving literacy of children through support from community networks
- Knowledge and Innovation Exchange hub for Education in Latin America and the Caribbean
- VIEW ALL PROJECTS in Honduras
Country Profile
El apoyo del IDRC a investigadores de Honduras comenzó en 1978. Las primeras investigaciones se centraban en mejorar los cultivos y los sistemas de cosecha. Las tecnologías resultantes aumentaron los rendimientos de los cultivos básicos y comerciales, y los productores las incorporaron con rapidez. Uno de los ejemplos exitosos es nuestro apoyo de 10 años al programa de cultivo de banano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Sus híbridos de banano, que son productivos y resisten las enfermedades, ahora se cultivan en todo el mundo.
Tras el huracán Mitch en 1998, el IDRC lanzó una iniciativa de cinco años para ayudar a las universidades y las organizaciones hondureñas a mejorar la planificación y la implementación de sus programas de desarrollo. Como resultado, se establecieron fundaciones de apoyo a la innovación, junto con competencias de investigación en agua y energía.
Poner en uso las remesas
Una investigación financiada por el IDRC determinó que, en 2006, los hondureños que trabajaban en el exterior enviaron 2400 millones de dólares en remesas a sus hogares. Estos fondos garantizaron la supervivencia de familias y comunidades rurales. Su uso recomendado fue la creación de fuentes más sostenibles de ingresos.
Como resultado, las autoridades municipales de Catacamas consideraron las remesas como un activo para sus planes de desarrollo económico local. Además, las comunidades identificaron otras iniciativas, como la capacitación laboral de los jóvenes, el asesoramiento en administración e inversión, y un telecentro para conectar a los migrantes con sus familias.
Una herramienta contra el mal de Chagas
La mejor manera de tratar la enfermedad de Chagas —un mal transmitido por un insecto que puede ser fatal en la vida adulta— es atender a los niños en el momento de la infección. En Honduras, el diagnóstico temprano y el pronto tratamiento de niños de áreas remotas resulta difícil.
Con el respaldo del IDRC, World Vision Honduras probó un paquete de diagnóstico y tratamiento que permitió tratar con éxito a unos 400 niños de zonas rurales. El programa nacional de control del mal de Chagas se basó en esta experiencia para extender el tratamiento a más niños hondureños.
123 proyectos con un valor de 21.3 millones de dólares canadienses desde 1978

Nuestras investigaciones permiten lo siguiente:
- Mejorar la calidad de las habilidades de los investigadores hondureños.
- Garantizar que los habitantes tengan suficientes alimentos.
- Reducir los delitos violentos que amenazan la estabilidad política y social.
- Evitar que los jóvenes vulnerables caigan en la violencia.
- Probar un programa de control de insectos para reducir la enfermedad de Chagas.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Projects in Jamaica
Projects in México
- Strengthening knowledge, evidence use and leadership in the Global South on forced displacement: Mexico and Central America
- Improving outcomes in individuals with COVID-19 with renin-angiotensin system inhibition: the COVID-RASi trial
- Social engagement, citizen agency, and governance: toward a new democratic consensus in post-pandemic Latin America
- Impact of COVID-19 on family farming and food security in Latin America: evidence-based public policy responses
- Harmonized indicators for measuring progress toward more sustainable, healthier food systems
- Informal workers and COVID-19: evidence-based responses to the crisis at the base of the economic pyramid
- Supporting transformative local coalitions for an inclusive territorial development agenda in Latin America
- Enabling Business and Technologies to Contribute to the Control of Mosquito-Borne Diseases in Latin America
- From costing to action: Generating evidence on the economic impacts of gender-based violence for businesses in Mexico and Colombia
- Building a community of practice for healthy food systems in Latin America and the Caribbean
- VIEW ALL PROJECTS in México
Country Profile
El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) ha respaldado a los investigadores mexicanos desde 1974. Un sólido enfoque en la investigación sobre la agricultura ha ayudado a mejorar el cultivo de maíz en las áreas más pobres, así como a preservar cientos de variedades locales de maíz.
Asimismo, los investigadores financiados por el IDRC han estudiado los problemas sanitarios —como la mortalidad infantil y de lactantes, la fiebre del dengue, la malaria y, recientemente, el zika— que afectan, de forma desproporcionada, a las personas de bajos recursos. El IDRC colabora con los investigadores mexicanos no solo para abordar estas y otras problemáticas, sino también para combatir las desigualdades en educación, empleo e inclusión social.
Lucha contra los problemas de salud
Cuando México se propuso eliminar el uso del pesticida DDT, utilizado en gran medida para controlar la malaria, el Instituto Nacional de Salud Pública elaboró una estrategia alternativa para controlar los mosquitos y erradicó prácticamente la malaria en México. Desarrollada con el respaldo del IDRC, la estrategia de control de mosquitos se instauró como política en México y fue adoptada también por países de América Central.
Gracias a diversas subvenciones del IDRC, el Instituto pudo desvelar la relación que existe entre la exposición al manganeso y las deficiencias motoras e intelectuales de los niños que viven en comunidades mineras de las zonas centrales de México. Los descubrimientos permitieron implementar un plan de gestión medioambiental a fin de disminuir los niveles de manganeso en el aire. Diez años después, los resultados demostraron una reducción del 50 % en la concentración de manganeso en el aire, así como una mejora significativa en las pruebas neuromotoras.
Promoción de las tecnologías digitales
El IDRC fue uno de los primeros organismos en adoptar tecnologías digitales para fomentar el desarrollo y reducir la pobreza. Asimismo, colaboró con la implementación del Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), una red de investigación en políticas de telecomunicaciones que desempeña una función significativa en las políticas en favor de los pobres en América Latina. A partir de un análisis de la propuesta del gobierno de México para incrementar los impuestos en todos los servicios de telecomunicaciones, el DIRSI observó que esta reforma afectaría el acceso a Internet para personas de bajos ingresos. A raíz de este estudio, no se aplicó ningún aumento de impuestos en los servicios de telecomunicaciones.
218 actividades con un valor de 32.6 millones de dólares canadienses desde 1974

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Reducir las actividades ilegales y los actos de violencia en regiones fronterizas.
- Impulsar el crecimiento económico en territorios rurales-urbanos.
- Mejorar la calidad de la atención médica materna para las mujeres indígenas.
- Aumentar las oportunidades económicas en América Latina, en especial para las mujeres.
- Crear entornos alimentarios más sanos para disminuir la obesidad y reducir las enfermedades.
- Permitir el acceso a servicios bancarios móviles a siete millones de familias, en especial a las mujeres.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que respaldamos en esta región.
Projects in Nicaragua
- Empowering women in agricultural value chains for a low-carbon transition in Central America
- Strategies to prevent sexual and gender-based violence and foster equity in rural schools
- Digital adaptations for effective and inclusive distance learning in rural communities in Honduras and Nicaragua
- Adapting and scaling peer tutoring for teachers and school leaders for equitable rural education
- Improving literacy of children through support from community networks
- Knowledge and Innovation Exchange hub for Education in Latin America and the Caribbean
- Strengthening the regional science, technology, and innovation system in Central America
- VIEW ALL PROJECTS in Nicaragua
Projects in Paraguay
- Justice in a changing climate
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Protecting personal data in the digital economy in Latin America
- Enabling consumer-friendly front-of-package nutrition labelling in MERCOSUR countries
- VIEW ALL PROJECTS in Paraguay
Projects in Perú
- Promoting Latin American engagement in research collaborations for recovery via the Trans-Atlantic Platform for Social Sciences and Humanities
- Justice in a changing climate
- Tapping into local research expertise to deepen evidence-based impact investing
- Playing and learning: scaling a math digital game across Peru
- One Amazon: A one-health assessment of emerging epidemic threats and resilience among Amazonian indigenous peoples
- Latin American open data for gender-equality policies focusing on leadership in STEM
- Validation of rapid molecular testing for COVID-19 and integration with tuberculosis diagnostics
- Shaping the macro-economy in response to COVID-19: a responsible economic stimulus, a stable financial sector, and a revival in exports
- Opening data for inclusive practices in migration, public contracting, and combatting gender-based violence
- Addressing the socioeconomic impacts of COVID-19 with a gender lens: food systems, labour markets, and social protection in Latin America
- VIEW ALL PROJECTS in Perú
Country Profile
Trabajando con los pequeños agricultores de las tierras altas, los investigadores financiados por el IDRC desarrollaron papas de maduración rápida tolerantes a las heladas. En Lima y otras ciudades de América Latina, la investigación ayudó a integrar la agricultura urbana en los planes de desarrollo municipal, con lo que se ha mejorado la seguridad alimentaria.
Nuestro apoyo también se centró en la relación entre la agricultura y la salud. Las pruebas en campos de arroz en el norte de Perú mostraron que el riego intermitente reduce la población de mosquitos transmisores de la malaria. No solo disminuyó entre un 80 % y un 85 % el número de larvas de mosquitos, los agricultores también conservaron el agua y aumentó la producción de arroz en un 25 %..
Después de estos buenos resultados, financiamos una investigación para difundir esta técnica de cultivo más segura y rentable. En julio de 2014, el gobierno de Perú aprobó la ampliación del proyecto a través de un decreto presidencial.
Políticas basadas en evidencias
El apoyo del IDRC al Consorcio de Investigación Económica y Social ha traído beneficios para los peruanos, como la mejora en las leyes laborales y los seguros de desempleo, y la mayor protección del consumidor. Los líderes de Perú recurren al asesoramiento de expertos del Consorcio para establecer las políticas de promoción del desarrollo de micro y pequeñas empresas, para gestionar los recursos naturales y para mantener la seguridad ciudadana.
El Consorcio ha pasado de ser un puñado de institutos en Lima a una fuerte red nacional de 48 miembros, incluidas las universidades más prestigiosas de Perú. El IDRC y el Departamento de Asuntos Globales de Canadá han respaldado muchas de sus actividades de investigación.
Protección del conocimiento indígena
La investigación financiada por el IDRC se ha enfocado también en la selva amazónica, la cual ocupa la mitad de Perú. Por ejemplo, los investigadores abordaron la necesidad de proteger el conocimiento indígena contra su uso ilegal y garantizar el acceso continuo a las plantas útiles. El grupo trabajó con la oficina de patentes para establecer procedimientos que las empresas de biotecnología deben cumplir al patentar el material genético encontrado en plantas y cultivos, así como el conocimiento tradicional vinculado.
342 actividades con un valor de 86.5 millones de dólares canadienses desde 1974

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Darles a las mujeres y jóvenes vulnerables acceso a las instituciones financieras.
- Resolver la falta de servicios de salud pública.
- Establecer capacidades de investigación científica locales para el desarrollo.
- Promover técnicas de riego innovadoras para limitar los brotes de malaria.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Country Profile
El IDRC comenzó a ofrecer financiamiento para investigaciones en Uruguay en 1976. La mayor parte de nuestro trabajo inicial generó conocimientos dirigidos a la industria y la agricultura para responder a los cambios tecnológicos. Las investigaciones de salud han aportado nuevos conocimientos sobre enfermedades, como la infección de dengue trasmitida por mosquitos.
La asistencia que brindamos también apoyó el pensamiento independiente durante la dictadura de la década de los 70 y principios de la década de los 80. Gracias a nuestro apoyo, cuando el país comenzó su transición hacia la democracia a mediados de la década de los 80, los investigadores pudieron aportar datos para debates sobre políticas en consultas multilaterales. Asimismo, contribuimos a moldear la agenda de políticas del nuevo gobierno mediante consultas a actores clave, como partidos políticos, sindicatos, académicos y miembros de la industria.
Crecimiento económico y comercio
Desde 1998, gracias a nuestro apoyo, la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Sur) ha podido generar información confiable y oportuna para los encargados de formular políticas. Las instituciones miembro suministraron información para desarrollar políticas gubernamentales que pudieran competir en la economía global, estimular la actividad económica mediante la inversión extranjera directa y fomentar un crecimiento que beneficiara a las clases desfavorecidas.
Con sede en Montevideo, la red apoya las iniciativas gubernamentales anteriores para armonizar la economía de países miembro y miembros asociados. Se ha extendido por toda América del Sur y se concentra en los desafíos y las oportunidades que presenta el auge de la exportación de recursos naturales de la región.
Mejoras en la gestión costera
Desde 1992, el IDRC ha brindado apoyo a EcoPlata, una iniciativa que se ocupa de la actividad humana y la erosión del Río de la Plata, el estuario más grande de América del Sur. La actividad de investigadores canadienses y uruguayos ha permitido mejorar los conocimientos sobre la forma en que los factores ambientales y las actividades humanas afectan las zonas de desove y crianza de la corvina, una especie de pez. Entre otros logros, EcoPlata ha desarrollado un sistema de gestión costera integral que el gobierno adoptó como política.
156 actividades con un valor de 17.6 millones de dólares canadienses desde 1976

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- Asistir a los países de América Latina para que cumplan sus obligaciones relativas al cambio climático.
- Mejorar las perspectivas económicas de las mujeres.
- Encontrar soluciones digitales para los problemas sociales apremiantes.
- Reducir la propagación de la leishmaniosis en regiones fronterizas.
- Aumentar la transparencia del gobierno y mejorar la prestación de servicios.
Proyectos
Explore los proyectos de investigación que apoyamos en esta región.
Solutions for economic empowerment
Watch how we invest in research that is improving incomes, creating job opportunities, fostering entrepreneurship, and transforming local challenges into economic wins.
Montevideo, Uruguay
Teléfono: (+598) 2915-0492
Boletín informativo regional para América Latina y el Caribe
ALC Al enviar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace para cancelar la suscripción que se encuentra en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba, o llamándonos directamente. Para obtener más información sobre nuestras prácticas de privacidad, revise nuestra Política de Privacidad.